Anuncian Inversión millonaria en Timbúes para la construcción un puerto
El ministro anunció la aprobación del noveno proyecto RIGI: la construcción de un puerto multipropósito en Timbúes, en el sur provincial, que demandará cerca de US$300 millones y generará cientos de empleos directos e indirectos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este miércoles que se aprobó un nuevo proyecto de inversión bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI): la construcción de Terminal Timbúes, un puerto multipropósito en la provincia de Santa Fe.
La obra, que implicará una inversión cercana a los 300 millones de dólares, permitirá el almacenaje y operación de fertilizantes, granos, minerales, combustibles y productos siderúrgicos, consolidando el papel estratégico del corredor del río Paraná.
El emprendimiento en Timbúes es motorizado por el empresario Juan Manuel Ondarcuhu, titular del grupo Servicios Portuarios (Sepor), que tiene la concesión de dos muelles de Rosario, además de San Nicolás y San Pedro.
Caputo informó a través de su cuenta de X (ex Twitter): “El Comité Evaluador aprobó el noveno proyecto RIGI: un nuevo puerto en Timbúes (Santa Fe) sobre el río Paraná. Con una inversión de US$277 millones, fortalecerá la hidrovía del Paraná y su rol clave para el agro y la industria argentina”.
Con este proyecto, las inversiones totales aprobadas en el marco del RIGI alcanzan los US$24.800 millones.
El nuevo puerto se emplazará al norte de Rosario, en una zona de alta relevancia logística y productiva.
En su página web Sepor S.A., empresa del Grupo Servicios Portuarios, se presenta como especializada en servicios de almacenamiento, fraccionamiento y estibajes en zona puertos y antepuertos operando desde el 2003 en los puertos de San Nicolás, Villa Constitución, Rosario y San Pedro.
En la provincia de Santa Fe se tomó en forma satisfactoria el anuncio del cual se conocían detalles y se recordó que la adhesión al RIGI también tiene algunos beneficios impositivos en el territorio provincial.
El diseño contempla un esquema multimodal, con acceso ferroviario en trocha ancha y angosta, red vial integrada y un hub barcacero que ampliará las alternativas de transporte por agua. Estas características permitirán una mayor trazabilidad y eficiencia en la cadena de suministro, fortaleciendo la conexión del sistema portuario del Gran Rosario con el resto del país.
Durante la etapa de construcción se prevé la generación de hasta 300 empleos directos, mientras que una vez operativas sus tres unidades principales se crearán 200 puestos de trabajo permanentes, además del empleo indirecto que generará el funcionamiento de un puerto de esta magnitud.