Rosario

El Ejecutivo presentó el Presupuesto 2026 al Concejo de Rosario

Compartir:

El Presupuesto Municipal 2026 se presentó hoy ante el Concejo Municipal como una herramienta orientada a mantener la sustentabilidad financiera, asegurar la prestación de políticas públicas esenciales, promover la inversión en obra pública, y sostener la presencia territorial del Estado local sin incrementar la presión tributaria.

Estima recursos por $1.230.314,1 (un billón doscientos treinta mil trescientos catorce millones), gastos por $1.230.056,4 (un billón doscientos treinta mil cincuenta y seis millones de pesos), y “leve superávit financiero” por $257.691 (doscientos cincuenta y siete millones seiscientos noventa y un mil pesos).

Prevé un resultado positivo de $123.407.021.000 surgido de la diferencia entre recursos y gastos corrientes. Este excedente permitiría financiar gastos de capital y garantizar el cumplimiento de los compromisos asociados al servicio de deuda pública.

El anteproyecto se oficializó hoy en el recinto de sesiones del Palacio Vasallo tras las proyecciones macroeconómicas formuladas por el Gobierno Nacional, que prevén para el próximo año una inflación del 10,1% y un incremento del 5% en el Producto Bruto Interno.

Sostén de la función social del Estado municipal

Una de las características centrales del presupuesto proyectado es la continuidad del rol social del municipio. La finalidad y función vinculadas a salud, asistencia, inclusión y acompañamiento comunitario representa el 63,7% del gasto total programado. En este marco, se prevé la continuidad de la atención en hospitales y centros de salud, el fortalecimiento de la emergencia alimentaria, la asistencia a sectores vulnerables, el funcionamiento de dispositivos territoriales, centros barriales y programas comunitarios.

Plan de Obras Públicas y modernización urbana

Entre las prioridades para el año 2026 se destaca la continuidad del Plan de Obras e Intervenciones de Recuperación del Patrimonio Público, con una inversión estimada de $170.000 millones. Entre las acciones previstas se incluyen:

  • Pavimentación a nivel definitivo de más de 165 cuadras en barrios como Rouillón, Uriburu y La Guardia, Las Delicias, Lomas de Alberdi, Parque Casas y corredores viales como Seguí (entre bulevar Oroño y San Martín), entre otros.
  • Tareas de fresado y bacheo en 345.000 mts2 de superficie.
  • Construcción de más de 135.000 mts2 de veredas.
  • Adquisición de nuevas unidades para el transporte urbano de pasajeros.
  • Compra de 2.000 nuevos contenedores para la recolección de residuos. Recambio del 60% de los contenedores en dos años. Crecimiento del gasto del 35,4 por ciento, por encima del promedio del presupuesto.
  • Modernización del equipamiento municipal, incluyendo maquinaria vial, herramientas operativas y actualización informática.
  • Nueva base logística del Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES), en la avenida Francia, lindante a la Central de Operaciones de Emergencia, y reformas en centros de salud y Centros Cuidar. Incluye en obras de salud mantenimiento y ampliación del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cemar), Maternidad Martin, reforma quirófanos del Hospital de Emergencias «Dr. Clemente Álvarez» (Heca), Hospital Animal, Hospital Vilela (incorporar unidades de trasplante específica con las únicas camas de esa tipología en el país), y puesta en valor del Hospital Carrasco.
  • Reforma integral de quirófanos en el Hospital Roque Sáenz Peña.
  • Intervenciones en plazas, parques y espacios verdes.
  • Continuidad del programa de iluminación con tecnología led, con el objetivo de avanzar hacia la cobertura del 100% del territorio. Incluye 10.000 nuevas luces led.
  • Trabajos de restauración y mantenimiento en edificios públicos.

Transporte $51.719 millones de pesos de aportes al sistema, para el financiamiento de la empresa Movi y para el Fondo Compensador, con la participación de provincia, de los cuales ⅔ los aporta el municipio.

Exposición de los funcionarios

La presentación fue realizada por la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, quien destacó la posibilidad de que los ediles formularan consultas al equipo técnico. Asimismo indicó que podrán realizarse nuevas reuniones entre los funcionarios y ediles o enviarles preguntas por escrito.

El secretario de Hacienda y Economía, Guido Boggiano, destacó tres ejes principales: responsabilidad fiscal, reducción de la deuda y realización de obras públicas. Señaló que el municipio solo registró déficit durante la pandemia y que posteriormente mantuvo equilibrio o leve superávit.

Indicó que alrededor del 49% de los recursos son de origen municipal, 24,4% provinciales y 20% nacionales. Marcó la política de austeridad financiera, el proceso de desendeudamiento y la estabilidad de la planta municipal. Confirmó que no se prevén aumentos de alícuotas ni creación de tributos.

Recordó los beneficios vigentes de la Tasa General de Inmuebles:

  • 15% de descuento por pago anual anticipado.
  • 50% de descuento en un anticipo mensual para quienes adhieran a débito automático y boleta digital.
  • Exenciones para ex combatientes de Malvinas, sedes de colectividades, jubilados y pensionados.

Destacó la despapelización tributaria, con un ahorro de $475 millones y 5,3 toneladas de papel anuales.

Consultas y aportes de los concejales

La concejala Julia Irigoitia valoró el equilibrio del proyecto y la fuerte inversión en obra pública y mantenimiento. Consultó sobre la evolución del gasto proyectado para 2025 y lo previsto para 2026. Boggiano explicó que se estima un incremento del 30% tanto en recursos como en gastos, y aclaró que la proyección se realiza en función de los valores reales de 2025. Recordó que para este año se había previsto una inflación del 18% y finalmente alcanzó el 30%. “La realidad es ni más ni menos que la inflación; fuimos pesimistas porque el sistema financiero bajó las tasas”, señaló respecto de la recaudación del DReI.

La edila Alicia Pino destacó el carácter social del presupuesto y consultó sobre los pagos de compensación por convenios urbanísticos, solicitando difundir y desarrollar un proyecto sobre el destino de esos fondos. También preguntó por las obras de cloacas en la zona noroeste que requieren estaciones elevadoras. El funcionario recordó un acuerdo firmado en 2010 entre el entonces intendente Miguel Lifschitz y ASSA, y reclamó mayores inversiones en infraestructura. Aclaró además que los convenios urbanísticos no tienen carácter monetario, por lo que sus fondos no ingresan al fisco ni se reflejan presupuestariamente.

El edil Lisandro Cavatorta pidió precisiones sobre la ejecución de la tasa vial 2025 y su proyección para 2026, así como sobre las obras en la calle Heliotropo. El secretario de Hacienda informó que la tasa vial recaudó $2.445 millones hasta junio y $1.805 millones hasta octubre, con los cuales se ejecutaron 26.515 m² de pavimento, bacheo o fresado en el primer semestre y 16.623 m² hasta octubre. Subrayó que el 100% de lo recaudado se destina al mantenimiento de la red vial. Sobre Heliotropo, indicó que el Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat debe liberar la traza.

El concejal Julián Ferrero consultó sobre la menor recaudación del DReI, la compensación mediante la TGI, la venta de bienes de capital y la autorización de endeudamiento con fines de saneamiento ambiental e infraestructura social. Boggiano explicó que no hay cambios normativos en la TGI y que la “venta de bienes de capital” corresponde a un convenio histórico con la provincia por la atención de pacientes de otras localidades. Aclaró también que no existen actualmente créditos internacionales ni financiamiento aprobado para obras de saneamiento, aunque sí está previsto el traslado del Parque Huerta.

La concejala Jesica Pellegrini preguntó sobre las obras en barrios populares financiadas por el Estado nacional. El funcionario confirmó que existen convenios firmados o en trámite para su ejecución a través del SPVyH.

El edil Mariano Romero consultó por la continuidad de obras en barrios como Tablada y Banana, y Boggiano ratificó su prosecución.

Finalmente, el concejal Mariano Roca, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, destacó el equilibrio fiscal, el proceso de desendeudamiento y la ejecución de obras “con un manejo sano, criterioso y eficiente de los recursos”. Consultó sobre el comportamiento de la coparticipación nacional, que representa el 20% de los ingresos totales. Boggiano señaló que el año fue particularmente volátil y que la coparticipación “ha tenido un comportamiento errático, difícil de prever, que seguimos monitoreando de cerca”.

La noticia El Ejecutivo presentó el Presupuesto 2026 al Concejo de Rosario se publicó primero en Sin Mordaza.

Mostrar más
Volver al botón superior