Cordón industrial

Denuncian falta de estudio ambiental, pero Paraguay pide avanzar con la Hidrovía

Organizaciones advierten que la nueva concesión del Paraná-Paraguay carece de evaluación ambiental; el sector privado paraguayo reclama previsibilidad para el comercio regional.

Compartir:

Dos grupos ambientalistas presentaron una denuncia penal contra funcionarios de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) por la audiencia pública prevista para el lunes 3 de noviembre, vinculada con la preparación de la nueva licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial sostienen que el Gobierno avanza sin contar con un estudio de impacto ambiental completo, como exige la ley. Señalan que los informes actuales únicamente describen trabajos ya realizados, sin evaluar los posibles impactos de futuras obras de dragado y mantenimiento.

Desde la ANPyN indicaron que la audiencia permitirá mostrar los planes de gestión ambiental vigentes y responder a observaciones realizadas por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas, que había frenado una licitación anterior por irregularidades en los informes.

Especialistas advierten que licitar el dragado sin estudio ambiental previo y exigir que el adjudicatario lo realice antes de cada obra podría generar conflictos legales, ya que las normativas nacionales y provinciales requieren que los estudios estén completos antes de adjudicar la concesión. La Hidrovía, principal ruta de salida de exportaciones argentinas, requiere controles rigurosos y participación pública efectiva debido a su importancia económica y ambiental.

Por su parte, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay (CAFYM), Bernd Gunther, sostuvo que “este tipo de reclamos forman parte natural del proceso, pero la concesión debe concretarse para garantizar previsibilidad al comercio regional”. Gunther remarcó que el mantenimiento y profundización de la Hidrovía es esencial para la competitividad logística de Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay y advirtió que “el actual esquema transitorio no puede prolongarse indefinidamente sin afectar la eficiencia del sistema”.

El dirigente paraguayo subrayó que “no hay comercio sin navegación segura y previsible. Los armadores, exportadores y operadores portuarios necesitamos un esquema permanente que permita invertir y planificar”, marcando la postura del sector privado frente a la polémica por la ausencia de estudios ambientales previos. Mientras tanto, la ANPyN avanza con el cronograma oficial y busca recomponer consensos técnicos entre los cinco países signatarios del Acuerdo de la Hidrovía.

Mostrar más
Volver al botón superior