Avanza en el Concejo un nuevo marco normativo para el patrimonio edilicio de Rosario

Con el objetivo de profundizar la preservación de la historia construida de la ciudad y promover su puesta en valor y sostenibilidad, el patrimonio edilicio de Rosario tendrá un nuevo marco normativo basado en un Plan de Sostenibilidad Patrimonial que incluye la creación de los Derechos de Edificación Transferibles (DET); la modificación del Inventario y Catalogación de Bienes del Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico; y un proyecto de articulación general.
El acuerdo se logró hoy en el marco de la reunión conjunta de las comisiones de Planeamiento y Gobierno, de la que participaron concejales de todo el arco político, y que tuvo lugar hoy en el Salón de los Acuerdos “Dr. Lisandro de la Torre” del Palacio Vasallo.
De los concejales
El edil Fabrizio Fiatti describió que se trata de tres propuestas contenidas en un mismo mensaje del Ejecutivo que van a dar lugar a tres ordenanzas diferentes. Se refirió al rol del Fondo de Preservación y a la puesta en valor de las fachadas en acuerdo con los propietarios. La primera etapa apunta su implementación a las peatonales Córdoba y San Martín, y a los inmuebles con protección directa integral de dominio privado. Aseguró que se priorizaron los inmuebles “intocables” donde se necesitan fondos para poder restaurarlos. Precisó que se democratiza el acceso a la conservación patrimonial, y que se fijan reglas de juego comunes para intervenir inmuebles de perfil patrimonial. Aclaró, por último, que la ordenanza de Convenios Urbanísticos sigue vigente.
La concejala María Fernanda Gigliani, advirtió por un escenario de desigualdad jurídica y pidió transitar hacia una norma que contenga las reglas y que la excepción, tenga justamente carácter puntual. Consideró que existe cierta discrecionalidad en la propuesta, y analizó cuestiones vinculadas al financiamiento y al acceso restringido al Fondo de Conservación. Respecto al Inventario y Catalogación planteó definir criterios.
Alicia Pino remarcó que los propietarios no pueden sostener su inmueble de valor patrimonial, en tanto propuso un sistema de monitoreo y evaluación cada tres años. Al hablar sobre el tema Inventario mencionó que desde el 2019 en el Ejecutivo se trabaja para uno nuevo, junto a la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, y el Colegio de Arquitectura y Urbanismo.
Jesica Pellegrini se refirió a la relación de la propuesta con el dominio de la propiedad a través del Registro de la Propiedad y al entramado de vínculos jurídicos que esta implica. Advirtió que, actualmente, la capacidad constructiva del sector privado se limita a aspectos arquitectónicos y patrimoniales, mientras que esta normativa introduce un nuevo derecho y un reconocimiento por parte del Estado.
Agapito Blanco señaló que el objetivo es preservar el patrimonio, hoy afectado por numerosos casos que evidencian su deterioro. Sostuvo que es necesario buscar herramientas para abordar esta situación, ya que, si bien se está avanzando en la mayoría de los casos, ello no garantiza abarcar la totalidad. Explicó que el convenio urbanístico busca ofrecer soluciones y brindar a los particulares herramientas de elección en materia de edificación, estableciendo al mismo tiempo determinadas restricciones a algunas salidas comerciales.
Mariano Romero consideró que es necesario buscar mecanismos para garantizar que en caso de incumplimiento o falta a la buena fe tenga intervención el estado. Destacó la inclusión de la garantía del seguro de caución en caso de incumplimiento, en el artículo 13, aunque reclamó que está redactado en potencial con lo que queda a discrecionalidad, no sólo para este gobierno sino también para los futuros, la aplicación de la o no de esa facultad que el municipio tiene, por lo que consideró que esa redacción debería modificarse. Acompañaron esa moción los concejales Agapito Blanco y Alicia Pino.
Juan Monteverde valoró este debate de cara al futuro y las posibles situaciones que en este tema puedan ocurrir intentando siempre minimizar la generación de antecedentes negativos y agregó una sugerencia a corregir para acompañar la norma “no considero oportuno llamarlo derechos, deberíamos hablar de capacidad constructiva intransferible. En todos los casos son restricciones al dominio, cualquier límite de altura lo es, si con esto estamos generando un derecho a futuro cualquiera puede reclamarlo, ahí creo que estamos yendo en contra del espíritu de la norma”.
Julia Irigoitia, estimó que no fijar ningún tipo de parámetro sobre el precio del metro cuadrado, puede dar paso a la especulación.
Participantes
Participaron del encuentro, realizado hoy en el Salón de los Acuerdos del Concejo Municipal, los concejales y concejalas María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Fabrizio Fiatti y Mariano Roca, de Arriba Rosario, Juan Monteverde, Caren Tepp, Jesica Pellegrini y Julián Ferrero, de Ciudad Futura; Anahí Schibelbein y Marisol Bracco, del bloque Radical; Carlos Cardozo y Ana Laura Martínez, del PRO; Alicia Pino, Manuel Sciutto y Federico Lifschitz, de la bancada Socialista, Hernán Calatayud, de Volver a Rosario, Mariano Romero y Norma López, de Justicia Social, María Fernanda Rey y Julia Eva Irigoitia, del bloque Justicialista; Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio, y Sabrina Prence, de Nación y Libertad.
La noticia Avanza en el Concejo un nuevo marco normativo para el patrimonio edilicio de Rosario se publicó primero en Sin Mordaza.