Día de la Tradición: por qué se celebra cada 10 de noviembre en Argentina

Como cada 10 de noviembre, en Argentina se celebra el Día de la Tradición, en conmemoración del nacimiento del escritor José Hernández, autor del emblemático poema El gaucho Martín Fierro y su continuación, La vuelta de Martín Fierro.
Hernández nació en 1834 en los caseríos de Perdriel, en la chacra de su tío Juan Martín de Pueyrredón. Estudió en el Liceo de San Telmo y, en 1846, viajó con su familia al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con la vida rural y las costumbres del gaucho, figura central de su obra.
Las luchas políticas de la época también marcaron su vida. A fines de la década de 1850 comenzó su labor periodística en el periódico Nacional Argentino, donde publicó una serie de artículos que en 1863 fueron reunidos en el libro Vida del gaucho.
El compromiso político de Hernández lo llevó a desempeñarse como diputado provincial y, en 1880, ya como presidente de la Cámara de Diputados, fue un ferviente defensor del proyecto de federalización que convirtió a Buenos Aires en la capital del país. En 1881 fue elegido senador provincial, cargo que ocupó hasta 1885, un año antes de su muerte, ocurrida el 21 de octubre de 1886, a los 51 años.
El gaucho Martín Fierro: símbolo de identidad nacional
La figura del gaucho atravesó toda la vida y la obra de José Hernández. En su poema —compuesto por dos partes—, el autor presentó a Martín Fierro, un gaucho payador obligado a incorporarse al ejército por quienes despreciaban su existencia, al igual que la del indio. Víctima de la opresión y la injusticia, el personaje huye y se convierte en un gaucho matrero, fuera de la ley.
Aunque otros escritores como Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi o Estanislao del Campo habían iniciado la literatura gauchesca, fue Hernández quien la llevó a su punto más alto. En Martín Fierro, retrató la vida, las costumbres y la cosmovisión del gaucho, inmortalizándolas con versos que trascendieron generaciones y fronteras.
El origen del Día de la Tradición
La palabra tradición proviene del latín traditio —del verbo tradere, que significa “transmitir” o “entregar”— y hace referencia a aquello que pasa de una generación a otra, conformando una identidad cultural en constante construcción.
El Día de la Tradición fue instituido el 10 de noviembre precisamente para conmemorar el natalicio de José Hernández, el escritor que convirtió la figura del gaucho en un símbolo nacional.
La celebración se hizo oficial en 1939, cuando el Congreso de la Provincia de Buenos Aires aprobó la Ley N.º 4756, impulsada por Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni, a partir de una propuesta de la Agrupación Bases, inspirada en las ideas del periodista y poeta costumbrista Francisco Timpone.
Más tarde, en 1975, la Ley Nacional N.º 21.154 extendió el homenaje a todo el territorio argentino, consagrando definitivamente el 10 de noviembre como una fecha para celebrar las tradiciones, el espíritu y la identidad cultural del país.
La noticia Día de la Tradición: por qué se celebra cada 10 de noviembre en Argentina se publicó primero en Sin Mordaza.