Cordón industrial

Nueva Audiencia pública por la Vía Navegable Troncal genera debate

La ANPYN convoca a consulta virtual sobre el informe ambiental, pero surgen dudas sobre la participación real de la ciudadanía.

Compartir:

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación oficializó la convocatoria a una audiencia pública virtual para el próximo 3 de noviembre a las 9 de la mañana, mediante la Resolución 48/2025. El objetivo es someter a consideración ciudadana el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de la Vía Navegable Troncal (VNT), en el marco de la nueva licitación nacional e internacional para dragado, señalización y balizamiento.

El proceso busca cumplir con los requerimientos legales establecidos por el artículo 41 de la Constitución Nacional y la Ley General del Ambiente (25.675), que obligan a la consulta pública en obras con impacto ambiental significativo. Sin embargo, surgen dudas sobre si la audiencia servirá como un espacio real de debate o si quedará reducida a un trámite burocrático. Históricamente, este tipo de procesos ha sido cuestionado por organizaciones ambientalistas y académicos por considerar que los informes de mitigación no siempre se aplican en la práctica.

El dragado del Paraná y del Río de la Plata, que implica mover millones de metros cúbicos de sedimentos y modificar la dinámica fluvial, tiene efectos que van desde la erosión de costas hasta la afectación de especies acuáticas. La audiencia se realizará en formato virtual, lo que permitirá la inscripción de ciudadanos, empresas, sindicatos, ONGs e instituciones. El desafío será que las opiniones críticas sean escuchadas y efectivamente consideradas, y no queden únicamente en un expediente sin trascendencia.

Más allá del aspecto ambiental, la Vía Navegable Troncal es estratégica para la economía argentina, ya que por allí circula el 80% de las exportaciones, especialmente granos y derivados de soja del Cordón Industrial de San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes. La licitación apunta a profundizar la traza a 40 pies, lo que permitirá barcos cargados a tope y reducirá costos logísticos frente a otros corredores internacionales. La audiencia del 3 de noviembre será el primer acto público de la ANPYN y podría marcar la legitimidad del proceso licitatorio frente a provincias, gremios portuarios, cámaras empresarias y ONGs ambientales.

Mostrar más
Volver al botón superior