Investigadores del Conicet Santa Fe alertan sobre el riesgo para la ciencia y la universidad
Un total de 20 investigadores superiores del Conicet Santa Fe difundió una carta abierta en la que manifiestan su "alarma sobre las consecuencias de catástrofe que adquieren las políticas nacionales para el sector científico y universitario". En el documento, subrayan que “el bienestar de los ciudadanos argentinos y la construcción de un país con fortaleza, que pueda resolver los problemas y planificar su desarrollo, están inexorablemente atados a la inversión en ciencia y tecnología”.
Los firmantes destacan que esta inversión “es una llave maestra que permite la formación de recursos humanos de excelencia y la generación de conocimiento, procedimientos metodológicos y estrategias racionales sólidas para mejorar procesos productivos actuales y generar otros nuevos”. La carta adquiere especial relevancia por quienes la suscriben: investigadores de renombre nacional e internacional, premiados en distintas ramas de la ciencia, como Raquel Chan, reconocida por el descubrimiento del gen HaHB4, clave para el desarrollo de semillas de trigo y soja tolerantes a la sequía.
El grupo de científicos cubre un amplio espectro de disciplinas, desde agrobiotecnología e ingeniería química, hasta análisis matemático y ciencia aplicada a la sustentabilidad. Entre ellos se encuentran Pío Aguirre (Ingar), Hugo Aimar (Imal), Orlando Alfano (Intec), Alberto Cardona (Cimec), Abel Chialvo (IQAL), Laura Cornaglia (Incape), Diana Estenoz (Intec), Héctor Goicoechea (FBCB-UNL), Daniel González (IAL), Luis Gugliotta (Intec), Alberto Iglesias (IAL), María Alejandra Maine (IQAL), Gregorio Meira (Intec), Eduardo Miró (Incape), Hugo Ortega (Icivet), Carlos Querini (Incape), Jorge Reinheimer (Inlain), Ulises Sedrán (Incape) y Juan Yori (Incape).
En la misiva, los científicos recuerdan que Santa Fe alberga el primer instituto del Conicet en el país, el Inali, fundado en 1962, y que desde entonces el sistema científico local ha crecido de manera sostenida. Señalan que hoy cuenta con una solidez multidisciplinar sustentada en el desarrollo científico, la cooperación con las universidades en la formación de recursos humanos y la creación de un Parque Tecnológico que constituye un pilar relevante para la producción provincial y la principal fuente de ingreso de divisas por exportaciones de la ciudad.
Los investigadores enfatizan que sus vidas y carreras han estado “austera y comprometidamente” dedicadas a sostener y mejorar este entorno académico, social y económicamente virtuoso. Por ello, expresan con preocupación que las políticas actuales “están atentando y poniendo en peligro de continuidad instituciones que adquirieron una relevancia estratégica esencial para el bienestar de la región”.
La noticia Investigadores del Conicet Santa Fe alertan sobre el riesgo para la ciencia y la universidad se publicó primero en Sin Mordaza.