El programa médico obligatorio enfrenta riesgo de financiamiento
El programa médico obligatorio sigue vigente, pero desde la Asociación Médica de Rosario advirtieron que las obras sociales atraviesan serias dificultades para sostenerlo. Según explicó el secretario general, Dardo Doratto, la caída del poder adquisitivo de los salarios impacta directamente sobre la capacidad de financiamiento del sistema de salud.
“El problema es que cualquier obra social se financia sobre una parte del salario del trabajador. Cuando el sueldo pierde capacidad de compra, también pierde capacidad de pago sobre el sistema”, señaló Doratto en declaraciones radiales. El dirigente subrayó además que el costo de la medicina “crece mucho más rápido que el costo de vida en general”, lo que agrava el panorama.
Uno de los puntos críticos es el gasto en medicamentos. “Hasta la pandemia, un 16% del presupuesto anual de una obra social se destinaba a fármacos. Hoy esa cifra trepa al 46%”, destacó. Según indicó, este desbalance reduce la disponibilidad de recursos para otras prestaciones esenciales que deben garantizarse a los afiliados.
Doratto remarcó que, fuera del área metropolitana, la atención médica depende en gran medida de las obras sociales. En ese marco, criticó que el Gobierno nacional haya dejado de cubrir determinados tratamientos y programas de salud, lo que genera tensiones adicionales. “No todas las obras sociales están en condiciones de cumplir con el PMO. Es necesario un pacto social para definir prioridades y garantizar la sustentabilidad del sistema”, concluyó.
La noticia El programa médico obligatorio enfrenta riesgo de financiamiento se publicó primero en Sin Mordaza.