Cordón industrial

Milei desafía al sindicalismo portuario en el Cordón Industrial

Lo hace a través del Decreto 340 que desregula el sistema de marina mercante, bajo un régimen de excepción que promete atraer inversiones.

Compartir:

El Decreto 340/2025, firmado por Javier Milei y diseñado por Federico Sturzenegger, desregula el sistema de marina mercante en Argentina bajo un régimen de excepción que promete atraer inversiones y bajar costos logísticos.

La norma permite, entre otras cosas, operar con banderas extranjeras, contratar tripulación sin intermediación sindical, flexibilizar dotaciones y limitar el derecho a huelga en el sistema fluvial nacional.

En el Cordón Industrial, que concentra el 80% de las exportaciones agroindustriales del país, la reacción ha sido el silencio. Pero no por indiferencia, sino por la ausencia de conducción gremial. La norma impacta de lleno en sectores como los serenos de buque —ya virtualmente disueltos—, y en bolsas de trabajo históricas, hoy sin capacidad de respuesta ni interlocutores visibles.

El decreto también elimina trabas administrativas, permite contratar astilleros en el exterior, y habilita el cabotaje con buques extranjeros, configurando un cambio de paradigma para la logística nacional. En paralelo, el sindicalismo portuario muestra una fragmentación que lo deja al margen del debate productivo.

“Lo grave no es que no reaccionen. Lo grave es que no pueden”, advierten desde el sector empresarial. La falta de figuras con peso político deja al movimiento obrero regional desarmado frente a una reforma estructural que redefine el modelo fluvial argentino.

El Cordón Industrial, otrora bastión del sindicalismo con voz nacional, enfrenta ahora su transformación más profunda sin estrategia ni liderazgo. Mientras el gobierno nacional avanza con cambios históricos, en San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes, ya no hay quién se siente a la mesa.

Mostrar Más
Volver al botón superior