Santa Fe reafirma su liderazgo en la cobertura de estudios genéticos en la salud pública
Este jueves, en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (Cemafé), comenzaron las III Jornadas de Medicina de Precisión aplicada a la Oncología, organizadas por el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, a través de su Agencia de Control del Cáncer. El evento se extenderá hasta el viernes 16 de mayo, con acceso libre para profesionales de todo el territorio provincial, tanto de manera presencial como virtual, a través de Gestión del Conocimiento.
Durante el acto de apertura, la ministra de Salud, Silvia Ciancio, destacó el carácter estratégico del encuentro porque pone en valor el trabajo, la ciencia y el compromiso “de tantos equipos que entienden que la salud pública puede –y debe– estar a la altura de los desafíos del Siglo XXI”. Además, subrayó que Santa Fe es “la única provincia del país que ofrece estudios genéticos en salud pública para todos los tipos de cáncer y todas las edades, sin importar el lugar de residencia”, remarcando que esto no es una frase, sino “una política concreta, una decisión del gobierno de Maximiliano Pullaro que asumimos con convicción desde el inicio de esta gestión”. La ministra también informó que, en 2024, el gobierno provincial destinó más de 5.850 millones de pesos en compras centralizadas para garantizar medicamentos oncológicos, y que ya se licitaron más de 3.700 millones de pesos adicionales para cubrir el primer semestre de 2025.
Un sistema en red, que se amplía, con enfoque humano
Además, puso énfasis en la federalización del acceso a la medicina de precisión: “Hasta el año pasado, el Programa de Tumores Hereditarios funcionaba en el centro-norte. Sumamos cuatro nuevos consultorios en el sur: en los hospitales Eva Perón de Granadero Baigorria, Provincial y Centenario de Rosario, y en el Cemar, en articulación con la Municipalidad. Esta expansión permite que el acceso no dependa del lugar de residencia”.
Para finalizar, Ciancio reafirmó que “la medicina de precisión no es solo tecnología. Es también empatía, conocimiento compartido, y responsabilidad política. Cuando el Estado está presente, la salud se transforma en un derecho real, y no en un privilegio”.
Experiencia pionera
Por su parte, el director de la Agencia de Control del Cáncer, Alejandro Chinellato, explicó que la medicina de precisión “nos permite ser mucho más exactos con respecto al tratamiento. Antes, mirábamos factores de riesgo; hoy, gracias a los estudios genéticos, podemos personalizar terapias, hacer más eficiente la compra de drogas oncológicas y auditar mejor su uso”.
Marcela López, coordinadora del Programa de Tumores Hereditarios, repasó la evolución del abordaje genético oncológico en la provincia: “En 2016, el primer año de asesoría genética, atendí cuatro pacientes. Hoy, solo en el Cemafé llevamos más de 400 consultas en 2024, y más de 100 personas en seguimiento activo”. Resaltó el trabajo articulado con efectores del sur provincial y la posibilidad de realizar consultas de forma virtual. En ese marco, valoró la articulación con equipos de toda la provincia: “Hoy tenemos más claridad sobre los síndromes hereditarios más frecuentes en nuestra población. Y trabajamos para extender esta información y abordaje a cada rincón del territorio”.
Una red que crece desde Santa Fe
Lina Núñez, genetista del Programa Nacional de Cáncer Familiar (PROFACA) e integrante de la Red Argentina de Cáncer Familiar, contó que “la Red Argentina de Cáncer Familiar, integrada por médicos que atienden consultas de asesoramiento genético, trabaja con Santa Fe desde los inicios del Programa de Tumores Hereditarios. Es muy importante para nosotros contar con Santa Fe porque es una fuente de colaboradores para cualquier iniciativa que queramos llevar adelante, de investigación, de trabajo en grupo. Esperamos que esta red pueda seguir creciendo y llegar a provincias donde todavía no hay consultorios de asesoramiento genético”.
Las jornadas se organizan en tres módulos temáticos: cáncer de mama, ovario y páncreas; leucemias pediátricas y paneles linfoproliferativos; y cáncer de endometrio y colon. Participan especialistas de renombre nacional e internacional, como Victoria Cólica, Lina Núñez, Alejandra Mampel, Gabriela Norese, Luisina Bruno, Virginia Paolini, Marta Zerga, María Sara Felice, Patricia Rubio, Marcela López y Gonzalo Tabares.
La noticia Santa Fe reafirma su liderazgo en la cobertura de estudios genéticos en la salud pública se publicó primero en Sin Mordaza.