Rosario

El Concejo declaró la autonomía plena de Rosario y habilitó la convocatoria a la Convención Estatuyente 2027

Compartir:

Tras casi dos meses de debate parlamentario, el Concejo Municipal aprobó este jueves la declaración de autonomía plena de Rosario, un paso histórico que habilita competencias inmediatas para el municipio y activa la convocatoria formal a la Convención Estatuyente que deberá redactar la Carta Orgánica en 2027. Con esta decisión, la ciudad queda alineada con la nueva Constitución provincial y se abre una etapa de mayor capacidad de gestión y regulación local.

El cuerpo legislativo trató un paquete de cien artículos enviados por la Intendencia el pasado 8 de octubre. Aunque existió consenso unánime en torno a la declaración de autonomía y la convocatoria a la estatuyente, el debate se extendió por la intención de la oposición de votar en general y revisar artículo por artículo antes de la aprobación final.

Un marco local equiparado a la legislación provincial

La ordenanza establece que, en uso de las facultades conferidas por la Constitución santafesina, Rosario procederá al dictado de su propia Carta Orgánica mediante una convención integrada por 28 miembros, que serán elegidos en las elecciones generales de 2027.

La autonomía municipal operativa tendrá aplicación inmediata y habilita competencias clave que antes dependían de la Provincia, entre ellas:

Puntos centrales de la nueva normativa

► Endeudamiento
El municipio podrá tomar deuda para obras de infraestructura, gastos de capital y conversión de deuda existente, siempre con autorización del Concejo por mayoría calificada. La deuda anual no podrá superar la cuarta parte de los recursos totales del ejercicio.

► Expropiaciones
Rosario no podrá expropiar bienes, salvo casos excepcionales declarados de utilidad pública y con aprobación de dos tercios del Concejo.

► Ingreso a baldíos
El municipio queda facultado a ingresar sin autorización previa a terrenos privados cuyo estado de higiene afecte a terceros.

El texto incorpora además un compromiso de cooperación intermunicipal y provincial para el desarrollo metropolitano en temas de movilidad, residuos, urbanización e infraestructura.

Paritaria local y jubilaciones

La reforma crea una Comisión Paritaria Local con participación de todos los sindicatos que representen al menos al 10% de la planta municipal. La política salarial quedará así en manos del municipio, con mayor pluralidad sindical.

En materia previsional, se mantienen los regímenes actuales (65 años para trabajadores y 65 para trabajadoras), pero se incorpora un límite: al cumplir 70 años y reunir los 30 años de aportes, el Ejecutivo podrá intimar al agente a iniciar el trámite jubilatorio, que deberá completarse dentro del año.

Arbolado y gestión urbana

La ordenanza regula especies arbóreas, podas, extracciones y sanciones por daños. Se exigirá elaborar cada cuatro años un Plan Plurianual del Arbolado Público.

Vehículos del corralón: uso público y subasta

Los vehículos retenidos que permanezcan seis meses en el corralón podrán ser:

  • asignados a áreas operativas del municipio;

  • entregados a asociaciones civiles de salud, discapacidad o bomberos;

  • o subastados públicamente.

Si en 30 días desde la notificación no son retirados, serán considerados abandonados y se informará al Registro Nacional de la Propiedad Automotor.

Hacia un gobierno digital

La normativa da rango legal al gobierno digital y elimina el soporte papel en gestiones administrativas, imponiendo la digitalización completa para trámites internos y externos.

Autonomía institucional y reglas para la Convención

Antes de la elección de estatuyentes, habrá instancias formales de participación ciudadana. El oficialismo incorporó sugerencias como ficha limpia, prohibición de cargos hereditarios, equilibrio fiscal y discusión sobre figuras como viceintendente o jefes distritales. La oposición consideró que estas propuestas podían condicionar a la Convención, aunque no tienen carácter vinculante.

Un punto que sí logró acuerdo fue la prohibición de que personas condenadas por delitos dolosos sean candidatas a estatuyentes.

La Convención Estatuyente deberá constituirse dentro de los 180 días de proclamación de sus miembros, sesionará 40 días con posibilidad de prórroga de 20 y aprobará la Carta Orgánica por mayoría absoluta.

Urbanismo y contrataciones

El paquete también fija normas para compras, contrataciones, licitaciones y compras directas, además de nuevas reglas sobre uso del suelo, indicadores urbanísticos y protección del patrimonio arquitectónico.

La noticia El Concejo declaró la autonomía plena de Rosario y habilitó la convocatoria a la Convención Estatuyente 2027 se publicó primero en Sin Mordaza.

Mostrar más
Volver al botón superior