Cordón industrial

Alertan sobre el colapso del sector de biocombustibles en zona portuaria

Producción y exportaciones caen a niveles históricos por falta de incentivos y trabas normativas.

Compartir:

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) alertó que el sector argentino de biocombustibles atraviesa un estancamiento profundo que amenaza la operatividad de las empresas del Cordón Industrial del Gran Rosario. Según el informe, la falta de reformas y las limitaciones legales sobre los niveles de corte obligatorio con combustibles fósiles mantienen a la industria en caída.

Para 2025, la producción de biodiésel se proyecta en apenas 1.200 millones de litros, mientras que las exportaciones caerían a 340 millones de litros, niveles “más bajos en casi 20 años”. La utilización de la capacidad instalada no superaría el 30%, afectando directamente a las plantas ubicadas en San Lorenzo, Puerto General San Martín y Timbúes, donde se concentra la mayor parte de la producción del país.

El USDA destacó que la crisis se profundiza por la oposición de distribuidores y algunos funcionarios, quienes consideran que “el biodiésel es más caro que el gasoil y su mayor uso afecta la recaudación fiscal”. Pese a esto, las empresas locales mantienen un producto de alta calidad, elaborado casi en su totalidad con aceite de soja, que “no genera problemas técnicos, ni siquiera en invierno”, subrayando que los cuestionamientos sobre mezclas mayores al 10% son infundados.

La advertencia también resalta la caída de exportaciones, que afecta la sostenibilidad de las plantas rosarinas. Entre 2016 y 2019, las ventas externas promediaron 1.600 millones de litros, pero desde 2020 se redujeron a la mitad. Para 2025, los embarques argentinos hacia la Unión Europea, Reino Unido y Canadá se situarían en niveles mínimos, con solo 35 millones de litros a Bélgica y 68 millones a Países Bajos en el primer semestre, poniendo en riesgo la operatividad y empleo en el polo industrial del Gran Rosario.

Mostrar más
Volver al botón superior