Cordón industrial

Limitan el derecho a huelga en los puertos del Cordón Industrial

El gobierno nacional por decreto obliga a mantener el 75% del servicio esenciales. “Se aprovechan del miedo y la debilidad de los trabajadores”, alertaron los gremios.

Compartir:

El Decreto 340/2025 firmado por el presidente Javier Milei establece un Régimen de Excepción para la Marina Mercante que declara como “servicios esenciales” a la navegación marítima, fluvial y portuaria.

Esto implica que, aún en medio de conflictos laborales, deberá mantenerse una cobertura operativa mínima del 75%. En el Cordón Industrial, la medida impacta de lleno en San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes, donde gremios denuncian una maniobra para desactivar protestas.

“Lo disfrazan de esencialidad pero es un blindaje contra los trabajadores”, advirtió un referente del sector portuario. La medida afecta a tripulantes, estibadores, guincheros, personal de logística y de operaciones fluviales, que desde hace semanas venían anticipando su rechazo al decreto. Ahora, evalúan presentaciones judiciales y movilizaciones para frenar lo que consideran “una reforma laboral encubierta”.

El Ejecutivo justifica la decisión como parte de una política para proteger el comercio exterior y evitar bloqueos estratégicos. “No podemos permitir que paros interrumpan las exportaciones”, señalan desde el Ministerio de Infraestructura. Pero los gremios lo ven como un paso más en el plan de disciplinamiento laboral: pérdida de derechos, eliminación de la bolsa de trabajo y avance sobre la capacidad de negociación colectiva.

En el Cordón Industrial, la reacción es desigual. La fragmentación sindical y la falta de una conducción unificada impiden una respuesta contundente. “Se aprovechan del miedo y la debilidad organizativa”, reconoció un dirigente aceitero. Mientras tanto, la CGT y las CTA analizan recurrir a la Corte Suprema, alegando que el decreto vulnera tratados internacionales y la Constitución Nacional.

Mostrar Más
Volver al botón superior