Cardiopatías congénitas: en la salud pública se realizan en promedio 140 intervenciones al año
Cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas para concientizar sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de esas patologías. A nivel nacional, las malformaciones congénitas se ubican como la primera causa de muerte en niños menores de un año, y se identifica a las Cardiopatías Congénitas como la malformación de mayor incidencia en la mortalidad. En 2024, el Ministerio de Salud de la Provincia profundizó distintos ejes del Programa de Cardiopatías Congénitas, lo que permitió realizar 81 cirugías cardiovasculares en total y 90 hemodinamias, entre terapéuticas y diagnósticas. A través del Programa, se articula el trabajo de hospitales de tercer nivel para garantizar a pacientes de toda la provincia la detección temprana de las patologías y su tratamiento: en la ciudad de Santa Fe, en los hospitales José María Cullen y de Niños “Dr. Orlando Alassia”; y en Rosario, en el Hospital Provincial Centenario y el Hospital Víctor J. Vilela, que es parte de la red municipal.
El trabajo integral de estos equipos permitió disminuir la mortalidad y mejorar la sobrevida de los niños desde que se inició el Programa Provincial de Cardiopatías Congénitas, con 140 cirugías al año en promedio, explica el doctor Francisco González, referente en el centro norte: “el Programa ya es una política de Estado en la provincia, con continuidad desde que se inició en 2018, que hoy permite resolver las cirugías de mediana complejidad y que redujo la necesidad de derivaciones a Buenos Aires como ocurría antes”. Además, valoró que “se logró un trabajo integrado tanto en el norte como en el sur, que garantiza desde la salud pública que los niños que nacen con estas patologías pueden acceder al tratamiento sin importar de qué lugar vienen”.
Controles para un mejor pronóstico
Los controles durante el embarazo son una parte fundamental del abordaje en la Provincia de Santa Fe ya que permiten realizar el asesoramiento adecuado si se detecta una patología cardiovascular, planificar el seguimiento obstétrico y si es necesario la derivación antes del nacimiento a un hospital con servicios de Maternidad y Neonatología de mayor complejidad, que en muchos casos requieren la presencia de cardiólogos o cardiocirujanos y recuperadores cardiovasculares en el nacimiento. Cuando se diagnostica una cardiopatía congénita durante el embarazo, se realiza un ateneo médico para definir la conducta a seguir y referenciar a la persona gestante con el efector que cuente con la complejidad necesaria.
El doctor Alejandro Maccarrone, subjefe de Neonatología del Hospital Centenario, valoró que ese abordaje integral se pueda iniciar durante la gestación, continuar en el nacimiento, y en las etapas post-neonatal y pediátrica: “haciendo un buen control del embarazo, donde se puede realizar un diagnóstico precoz de la cardiopatía, se puede empezar a articular desde el Programa para derivar a la embarazada al hospital donde puede recibir la mejor atención”. La articulación en el sur provincial, explicó, “integra la Maternidad del Centenario, donde se realizan los seguimientos de embarazos de alto riesgo de todo el sur santafesino, y se define si es necesaria una derivación cuando nace el niño, dentro de la misma provincia o a Buenos Aires, de acuerdo a la complejidad del diagnóstico prenatal”. En la atención pediátrica, destacó el trabajo que se realiza en el Departamento de Cardiología Pediátrica, Cirugía Cardiovascular Pediátrica y Neonatal y Cardiología Intervencionista del Vilela, a cargo del doctor Aníbal Gentiletti.
Articular y capacitar para crear equipos
Otro eje del Programa es la capacitación de los equipos santafesinos en la técnica quirúrgica, con el doctor Pablo García Delucis, quien también realiza cirugías complejas en los hospitales de la provincia, con su equipo proveniente de CABA y con los profesionales locales. “Cuando la doctora Florencia Nuñez, complete su formación en el Hospital Garrahan y regrese a la ciudad de Santa Fe vamos a tener el equipo completo en el Hospital Alassia, y esperamos poder resolver casi todas las patologías en la provincia” sostuvo González, sobre la importancia de la formación. Próximamente, se contará además con un angiógrafo de última generación para hemodinamia, que se está instalando en ese efector, mientras se continúan realizando esos procedimientos en el Hospital Cullen, que también realiza cirugías a adultos.
El equipo de la capital provincial, destacó González, trabaja además de manera itinerante y recordó que a fines de 2024, el Dr Martín Irazusta del Hospital Alassia, realizó una cirugía de ductus arterioso persistente en el Hospital J.B. Iturraspe, a una paciente que nació en ese mismo hospital con muy bajo peso, por lo que no fue necesario trasladarla. El mismo proceso también se realizó en el Hospital Provincial de Rosario.
Los criterios de derivación siempre contemplan los riesgos que implica para el paciente y las dificultades que representa para sus familias, por eso el Programa prioriza que los procesos sean lo más cercano posibles y en los casos que es necesario, se cuenta con el acompañamiento de la Fundación de Cardiopatías Congénitas: “además de brindar un espacio y ser un apoyo para las familias, por la contención que brindan desde su propia experiencia, acompañan al equipo del Hospital Alassia y hacen visible la importancia de un diagnóstico oportuno y un abordaje integral”, remarcó el doctor González.
La noticia Cardiopatías congénitas: en la salud pública se realizan en promedio 140 intervenciones al año se publicó primero en Sin Mordaza.