Santa Fe y Entre Ríos invierten más de $477 millones en obras de mantenimiento del Túnel Subfluvial
Los gobiernos provinciales de Santa Fe y Entre Ríos continúan desarrollando obras en el Túnel Subfluvial “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis”. La semana pasada comenzó la reconstrucción de 2000 m2 de losas de hormigón en ambas cabeceras del viaducto en las que se invierte cerca de $434 millones; y este lunes inició la colocación preventiva de material hidroactivo en las juntas del viaducto, acción que demanda una inversión de a $ 43.656.800.
“Los trabajos están a cargo de la firma Hayce y forman parte de un top 5 de ítems relacionados al mantenimiento del viaducto, entre los que se cuentan controles estructurales e hídricos, iluminación, ventilación, seguridad y confort vial”, explicaron desde el área de Obras Civiles del Ente Interprovincial para luego completar que “en ese rango, el sellado de juntas entre los tubos ocupa la primera posición en importancia”.
Control y prevención
De modo preventivo, el personal de recursos hídricos y de obras civiles del Túnel Subfluvial realiza un control regular y permanente de la estructura. Para ello, recorren los 2,4 km de longitud del viaducto entre Santa Fe y Entre Ríos por debajo de la calzada, realizando inspecciones oculares para determinar el estado de las juntas, si poseen filtraciones o no, y de ser necesario se activa de forma inmediata el proceso para su reparación.
Consultados acerca de cómo y cuándo se determina efectuar este mantenimiento, desde la entidad biprovincial señalaron que "es una intervención que sólo se puede realizar en invierno debido a un fenómeno físico que es la dilatación o contracción térmica. En los meses de mayor calor, los materiales se dilatan y presionan sobre las juntas sellando completamente las uniones. En los meses con mayor frío, como el que estamos atravesando, los materiales se contraen y es allí donde pueden generarse espacios que permitan filtraciones. En este momento no han ocurrido filtraciones, pero ya han transcurrido dos años desde la última intervención y es pertinente reforzarla".
Materiales
Cuando se construyó el Túnel Subfluvial en la década del 60’, los ingenieros de la empresa alemana Hochtief AG que desarrollaron el proyecto resolvieron el sellado de juntas mediante la utilización de goma, bentonita (una arcilla volcánica que se expande hasta 12 veces al contacto con el agua), y un recubrimiento exterior de cemento fluido denso. Mientras que en la parte interior utilizaron materia Sika.
En la actualidad, se utiliza un material especial seco, hidro activo, que se inyecta a presión con equipos especiales y al encontrar agua se activa formando un tapón y produciendo el sellado. Es un material que en contacto con el agua produce una reacción y expansión de entre 5 y 10 veces su volumen.
Cabe recordar que el viaducto está compuesto por 37 tubos de 65,45 mts cada uno, que componen los poco más de 2.421 metros del viaducto. En la unión de cada tubo existe una junta que hace contacto entre uno y otro, lo que da un total de 36 juntas más otras dos entre tubos y edificios de ventilación.
Pavimentación de accesos
Desde la semana pasada se ejecuta en el Túnel Subfluvial una importante obra de reparación de una superficie de casi 2000 m2 de losas de hormigón en ambas cabeceras del viaducto, las que están siendo demolidas y reconstruidas en su totalidad. Las tareas avanzan a buen ritmo y están a cargo de la firma Norvial Arg. SA.
En relación a los trabajos, desde el área de Obras Civiles del Ente Interprovincial explicaron que “la última intervención efectuada en el Túnel Subfluvial de esas características corresponde a un Plan de Obras de hace una década, que fue ejecutado en etapas hasta el año 2019” y puntualizaron que “la inversión total asciende a $ 433.964.517,40”.
La noticia Santa Fe y Entre Ríos invierten más de $477 millones en obras de mantenimiento del Túnel Subfluvial se publicó primero en Sin Mordaza.